domingo, 26 de enero de 2014

QUÉ ESTUDIAR PARA EL EXAMEN DE LOS TEMAS 4 - 5

QUÉ HAY QUE SABER PARA EL EXAMEN DE LOS TEMAS 4-5


TEMA 4:
Ø  Vocabulario de la lectura “Medium” (Pág. 74):

Ø  Latinismos (crudos y adaptados): definición. Significado de latinismos más frecuentes. Pág. 77-78. pódium/s, referéndum/s, memorándum/s, adenda, estatus, cuórum/s, ratio/s, lapsus, déficit/s, superávit/s, ítem/s, vademécum/s, cónfer, currículum/s.
Ø  Análisis de la ORACIÓN SIMPLE (en forma de árbol).
Ø  Diferenciar y clasificar las oraciones en coordinadas / subordinadas / yuxtapuestas.  Reconocer los relacionantes.
Ø  Saber utilizar debidamente el paréntesis y los corchetes.
Ø  Elementos que pueden ser deícticos (pronombres personales, demostrativos, artículo, posesivos, adverbios y tiempos verbales) y posición de la deixis (anafórica o catafórica) (P.88).
Ø  El Modernismo y Generación del 98: Características, autores, obras (Pág. 88-91).

TEMA 5:
Ø  Vocabulario de la lectura “Exilio” (Pág. 100):

Ø  Locuciones latinas (Pág. 103-104): a priori, a posteriori, ad hoc, cum laude, ex profeso, grosso modo, in albis, ipso facto, mea culpa, modus operandi, motu proprio, sine die, statu quo, sui generis, verbi gratia, voz populi.
Ø  Diferenciar O. simples y O. compuestas (Pág. 105-107).
Ø  Diferenciar oraciones coordinadas y subordinadas y clasificarlas (ver esquema O. C).
Ø  Señalar las diferentes proposiciones de una Oración compuesta y relacionantes.
Ø  Reconocer  las funciones de una  O. subordinada sustantiva y sus relacionantes
Ø  Esquematizar los tipos de deixis y saber reconocer en un texto la deixis temporal, espacial y de persona (Pág.110).
Ø  El Novecentismo y las Vanguardias: Características, autores, obras. Pág. 115-118.



REDACCIÓN PREPARADA

REDACCIÓN
Debes entregar un escrito a mano, de 120-170 palabras (12 a 17 líneas), cuyo tema o título sea:
¨  TEMAS/TÍTULOS

1.       ¿La vida es un regalo? (Reflexión personal) [Puedes quitar las interrogaciones o añadir una negación en función de tu postura].
2.       Todo lo que nunca te dije (Confesiones de un … [ponlo tú], a modo de disculpa).
3.       Un muerto de hambre (reflexión personal a partir de una noticia actual). Tenéis que buscar un título más adecuado en función del escrito realizado.
4.    Lampedusa: el mar como tumba/ Lampedusa, el mar como horizonte (Análisis personal del tema de la inmigración a partir de las últimas noticias trágicas en las costas italianas).
5.   Quien espía desconfía. El derecho a la privacidad. 

¨  ESTRUCTURA: debe tener tres párrafos. 
1.  Introduce-plantea tema/asunto, con un comienzo muy elaborado y atractivo.
2.  Desarrolla, matiza el tema central y los secundarios que confirmen o contraargumenten las ideas expuestas.
3.  Cierra, despide, recopila las ideas presentadas. Busca un final redondo que sintetice todo lo que has expuesto/desarrollado.

 
 


¨  En el MARGEN de tu escrito tiene que haber un recuadro por cada párrafo que recoja el tema central expresado con sustantivos abstractos. Además, debes subrayar con línea discontinua los temas/ideas secundarios.

¨  PROCESO ANTES DE ESCRIBIR
a)      Elige bien el tema, aquel que más te llegue. No entregues una redacción enlatada. Olvídate de que es una tarea académica y utilízalo para hacer una mini composición creativa que dé cuerpo a tus pensamientos, sentimientos o reflexiones. Escribe algo de lo que estés orgulloso.
b)      Haz un esquema de ideas
Idea 1: Estoy a favor/en contra de… debido a que… (Causas, motivos 1, 2, 3).
Idea 2: Esto es así porque… (Hay que aportar más razones); no obstante… (Objeción  1, 2).
Idea 3: Por eso…hay que buscar una solución, transformar…

A LA HORA DE ESCRIBIR

a)      Escribe un esquema de ideas, luego un borrador. Reléelo y corrígelo. Si tienes tiempo, es mejor que lo dejes reposar y más adelante realices una segunda corrección.
b)      Busca un comienzo y un final atractivo, con un toque literario, que sea una caricia, un susurro o un latigazo al corazón o a la inteligencia.
c)       LÉXICO: Utiliza un vocabulario selecto. Aunque no es obligatoria la primera persona, busca un tono personal que genere complicidad, aproximación con el lector. Huye de la impersonal de 2ª persona, que es incorrecta. Enriquece tu estilo con recursos literarios: metáforas, comparaciones, anáforas o paralelismos, ironía…

d)      SINTAXIS: Elige oraciones breves (no más de 20 palabras, unas dos líneas). Es imprescindible emplear marcadores textuales que cohesionen bien tus oraciones y párrafos. 

lunes, 20 de enero de 2014

domingo, 19 de enero de 2014

TEMA 4

1. COMPRENSIÓN LECTORA
2. VOCABULARIO: los latinismos.
3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: la oración compuesta (I). 
    Esquema Oración compuesta 
    Ficha actividades oraciones coordinadas.
4. ORTOGRAFÍA: Normas uso del paréntesis y corchetes.
5. TIPOLOGÍAS TEXTUALES: 
    a) la deixis. 
    b) la carta comercial
6. LITERATURA: el Modernismo y la Generación del 98
ELABORACIÓN DE UNA DIAPOSITIVA TEMÁTICA DEL MODERNISMO POR PAREJAS:
Diapositiva 1
Diapositiva 2
Diapositiva 3
Diapositiva 4
Diapositiva 5Deja tu diapositiva en el pou. Observa algunos ejemplos: http://lahabitacioncontigua.blogspot.com/.
  • RUBÉN DARÍO PPT: POEMAS RECITADOS: 
"SONATINA"
"LO FATAL" ANÁLISIS DEL POEMA: rubén-dario-lo-fatal-presentacion2  Comentario "Lo fatal" (adaptación Fina Martínez).
"ALLÁ, EN LAS TIERRAS ALTAS"
ANÁLISIS Poema Machadomachado-presentacion-2 
figurasFIGURAS RETÓRICAS
Cuadro-figuras-por-planos1  metrica-resumen  Tipos de rima    
Actividad figuras canción de Fito y Fitipaldis  
Versión musicada de "La muralla"   
PDF con las figuras literarias Fito & Fitipaldis (otro blog)  
Vídeo canciones

miércoles, 15 de enero de 2014

POU ABIERTO PARA REVISIONES


AVISO: 

Acabo de modificar el pou de las diapositivas de Modernismo y sintaxis para aquellos alumnos que debían reenviar sus trabajos corregidos.

Todavía me faltan algunas diapositivas por corregir. A medida que los revise los iré puntuando.


CORRECCIONES TRABAJO MODERNISMO Y SINTAXIS

AVISO

Ya  están revisados y puntuados todos los trabajos de Modernismo y sintaxis. 

Algunos de vosotros debéis reenviar el trabajo corregido. Mirad bien las pautas (versos de canciones o poemas, oración simple y variedad de complementos).


TENÉIS del plazo hasta el 23 para reenviarlo. 
ES OBLIGATORIO hacerlo a través del pou.

martes, 14 de enero de 2014

REDACCIÓN 2 (miércoles 4 de diciembre)

Para la realización de la segunda redacción, te aconsejo que leas bien las pautas que comentamos en su momento. 

Puedes elegir entre uno de estos temas:

1. Las relaciones familiares.
2. Tus gustos literarios.
3. La violencia de género.
4. Delitos y penas. 
5. Imagínate que tienes 10 años más y cuentas un día cualquiera de tu vida.

RECUERDA QUE DEBES SEGUIR LOS MISMOS REQUISITOS QUE EN LA ANTERIOR REDACCIÓN. 
PASOS PARA REALIZAR LA REDACCIÓN

1. Elige un tema de entre los que se te proponen.

2. Busca información.

3. Redacta un bosquejo con ideas principales y secundarias que quieras desarrollar. 

4. Escribe un borrador.

5. Revísalo.

6. Redacta de forma definitiva.

PRESENTACIÓN

La redacción tiene que presentarse en un folio y escrita a mano (al menos 

debe tener tres párrafos)

EXTENSIÓN

Deberá ocupar de 12 a 17 líneas.

Recuerda que para unir bien las ideas es necesario utilizar marcadores 

textuales o conectores. Lee la lista que aparece aquí abajo.


Algunas sugerencias de A. Raquel Cadena para la técnica de la búsqueda de información: 
Para informar sobre un hecho, la técnica de las ocho preguntas es muy efectiva. Hazte las siguientes preguntas y contéstalas:
  1. ¿qué?
  2. ¿quién?
  3. ¿dónde?
  4. ¿cuándo?
  5. ¿por qué?
  6. ¿cómo?
  7. ¿cuál?
  8. ¿cuántos?
O bien la técnica de los siete imperativos, muy útil para todo tipo de escritos:

  1. Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
  2. Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
  3. Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
  4. Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
  5. Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
  6. Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
  7. Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?

Marcadores del discurso

MARCADORES DEL DISCURSO
Frases para imprimir causalidad
a oraciones y (o) párrafos
Organizadores textuales
Conectores textuales
Operadores del discurso
·     Iniciadores y distribuidores: para empezar, antes que nada, primero que todo, en primer lugar, en segundo lugar, por un lado, por otro lado, por una parte, en otro orden de cosas...
·     Continuadores: pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto...
·     Aditivos: además, además de, amén de, aparte de, también, tampoco, así mismo, asimismo, así, así como, igualmente...
·     Digresivos: por cierto, a propósito, por otro lado...
·     Espacio-temporales: antes, hasta el momento, más arriba, más abajo, hasta aquí, en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez, después, luego, seguidamente, más adelante...
·     Conclusivos o finalizadores: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, total, finalmente, para terminar, por último, concluyendo, esto es, para finalizar, en fin, por fin, todo esto, en definitiva...
·       Aditivos o sumativos: y, e, ni, además, además de, encima, después, incluso, igualmente, aparte de, también, tampoco, así mismo, asimismo, tal como, del mismo modo, así, así como, por supuesto...
·       Contrastivos o contrargumentativos: mas, pero, sin embargo, en cambio, ahora bien, sino, en lugar de, en vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente, excepto si, a no ser que, de todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, con todo, aun así, después de todo, así y todo, con todo...
·       Causativos: a causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a...
·       Consecutivos: de ahí que, pues, luego, por eso, de modo que, de ello resulta que, así que, de donde se sigue, así pues, por lo tanto, por tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces...
·       Condicionales: si, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, solo que, con que...
·       Finales: para que, a fin de que, con el propósito de, con el objeto de, de tal modo que...
·       Temporales: cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto, una vez, un día, en aquel tiempo, de repente, en seguida, enseguida...
·       Espaciales: enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda, a lo largo, a lo ancho, por encima...
·      Pertenencia o referencia directa: el cual, la cual, los cuales, quienes, quienes, cuya, cuyos.
·     De expresión de punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer, tengo para mí, por lo que a mí respecta...
·     De manifestación de certeza: es evidente que, es indudable, todo el mundo sabe, nadie puede ignorar, es incuestionable, de hecho, en realidad, está claro que...
·     De confirmación: en efecto, por supuesto, desde luego, por descontado, efectiva-mente...
·     De tematización (focalizadores): respecto de, con respecto a, a propósito de, por lo que se refiere a, en cuanto a, referente a, con referencia a, en lo que concierne a, en lo que atañe a...
·     De reformulación, explicación o aclaración: es decir, esto es, a saber, en otras palabras, en otros términos, quiero decir, bueno, mejor dicho, en particular, o sea...
·     De ejemplificación: por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos, tales como, como, verbigracia...

Amabeli R. Cadena Ayarzagoitia

Ah, no olviden: ¡enamórense de su proyecto!